Avanzando en el Financiamiento Sostenible

Continuando con el POSTEO ANTERIOR. El dia 18/7/2018 asisti a una de las mas interesantes conferencias que fui hasta el momento; organizada por sustainable stock exchanges initiative, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y Mexico Exchange. Se hizo incapie en la importancia del financiacion para alcanzar los objetivos del G20, los ODS y el Acuerdo de Paris.

Al finalizar dejo una lista con los expositores y temarios que se trataron.

Bien saben que nos encontramos en un año muy importante en donde se estan trabajando los objetivos mundiales acordados en las Naciones Unidas, y ademas presidimos el G20.

Aprendi la importancia de afianzar las relaciones y estrategias entre paises latinoamericanos, ya que nos encontramos en situaciones no tan distintas. Brasil, Mexico y Argentina, son las 3 mejores economias de la region. Actualmente cuentan con diferentes acuerdos para trabajar en conjunto; por ejemplo se encontraba presente la Embajadora de Mexico en Argentina, Mabel Gomez Oliber, quien hablo del acuerdo realizado entre Argentina y Mexico, en el marco de la presidencia argentina del G20, el cual posee una mirada latinoamericana a la implementacion de medidas; este acuerdo es bastante amplio pero posee puntos importantes como es modificar la financiacion para alcanzar el desarrollo sostenible, darle mayor importancia a la sustentabilidad y que esto sea una gran oportunidad para el mercado financiero y su prosperidad, existen 3 puntos importantes para el crecimiento: la participacion de importantes bancos completando la red de bancos centrales para enverdecer el sistema financiero, la asociacion int de mercados de capital publico los principios para la emision a bonos sociales, principales fondos del mundos (carpes) iniciativa global para comprometer a los principales emisores de gases invernaderos.

Ruben Mercado, Economista Senior PNUD Argentina (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) explico que si bien hay una jerarquia dentro de los ODS, por ejemplo erradicar la pobreza es el objetivo primordial; los 17 puntos se deben tratar. La realidad de cada pais no es igual y financiar estas misiones no es un procedimiento facil, lleva una especial estrategia, disciplina y organizacion.

Se destaca que se derivan enormes necesidades de financiamiento para el desarrollo, mientras que hay diferentes posibilidades para realizarlo. Pero el punto radica en que esas posibilidades no suplen las necesidades de la agenda 2030, por lo tanto el problema radica en el diseño de los incentivos. Ejemplo: las necesidades de inversion global son de dos mil cuatrocientos noventa y nueve billones de dolares, mientras que para los paises en desarrollo se trata de alrededor de mil cuatrocientos sesenta y dos, se trata de un 2% PBI mundial. Los proyecto de infraestructura son los mas costosos, tratandose de casi un 50% de inversiones de las necesidades, entre 5 y 6 billones de dolares, con una necesidad incremental de financiamiento sostenible de 0,6 a 0,8. Respecto a la pobreza, se necesita 150mil billones de dolares para terminar con la pobreza EXTREMA.

Respecto a las fuentes de financiamiento, se cuentan tanto con publicas (fuentes standar), privadas (nacionales e internacionales, ejemplo el dinero de los impuestos, gasto publico estatal, fondos de organismos internacionales de creditos, fondos de las naciones, mercados de capitales autóctonos)

No existe escases de fondos (en numeros: activos financieros globales de 300 billones de dolares a nivel mundial, los inversores globales institucionales tienen una cartera de 115 billones de dolares) el problema es que solo el 3% de los fondos de inversion global se invierten en proyectos. Es decir que se debe re-direccionar los fondos, esos enormes activos financieros, modificar el esquema de incentivos.

Actualmente, existen nuevos instrumentos para tal redireccion:

Financias Concesionales: La relacion entre las finanzas publicas y las privadas, teniendo en cuenta que los recursos de los Estados no son suficientes. Personalmente, este punto me llamo la atencion, teniendo en cuenta lo criticado que es en Argentina la inclusión a las empresas privadas a las estrategias para las politicas publicas.

Financias Verdes: Trata como estructurar nuevos tipos de bonos, como ampliarlos y causar un impacto ambiental positivo.

Inversion del Impacto Social: Es lo mas novedoso, trata como estructurar bonos sociales, fondos de inversion o fideicomisos, para un impacto social positivo. Tambien, lo mas reciente de lo que se esta hablando son bonos de triple impacto: economico, social, ambiental (el desafio es realizarlo sin tener tasas muy subsidiarias o de mercado no muy altas)

El gran impacto que genera la sustentabilidad y la presion internacional existente en tenerla en cuenta, obliga a nuestro pais a adaptarse y a re- evaluar medidas adoptadas y por tomar.

Rocío Balestra, conto que la Comision Nacional de Valores, CNV, debio redefinir su vision especialmente al momento de la busqueda de capitales.

Recordemos que se deben tener en cuenta dos cuestiones: Proteger a los inversores y desarrollar capitales (se tiene una vision finalista incluyendo sustentabilidad)

Un dato de color que me llamo la atencion es que solo alrededor del 56% de la poblacion mundial posee un capital entre 10000 y 100000 dolares, el 0,4% es millonaria, y aproximadamente el 7% posee algo tan comun como casa y auto propio.

Lo que me causo interes en la exposicion de los oradores, es que todos coincidieron en que se aumento la presion por realizar las cosas bien. Esto es por parte de todos, el marco regulatorio es mas estricto, la tecnologia avanza y se logra un mayor control, las organizaciones debe estar preparadas para tal situacion, los inversores entienden que sale mas caro y es una mayor perdida de tiempo realizar las cosas mal, inclusive el consumidor hoy en dia es mas consiente.

Hoy estos cambios para lograr los ODS, ya se estan viendo. Por ejemplo si se observa un diario internacional, se ven noticias de Noruega, Irlanda, India Singapoure. Por ejemplo algunas centrales establecieron no producir energia cada «x» tiempo, o Estados Unidos es muy criticado pero se convirtio en el mayor emisor de Bonos Verdes, desterrando a Europa.

Saben que se exponen a un riesgo fisico (sequias, inundaciones, terremotos en lugares que no son comunes), riesgo economico, riesgo de transicion (emigracion de economia verde a fosil, es decir de consumo absoleto ejemplo de petroleo ¿como se reacomoda?) y riesgo de litigio (ya que las presiones afectan al marco legal)

Hoy en dia lo que busca cada inversor es seguridad, por este motivo tambien las partes deciden informarse ante cada movimiento (eficiencia, riesgos, deficiencias, trabajar con inversionistas)

Para que las medidas funcionen, la clave se encuentra en: el rol del Estado y politicas publicas, enfocarse en los recursos naturales, adecuar el marco normativo (si no es amplio, retrasa,  lo importante es la velocidad del avance) ¿Como creen que esta actuando la Argentina? yo veo diversos cambios. Siempre escucho criticas como, «en vez de hacer esto, porque no se ocupan de lo otro» e insisten siempre tratar solo ese «otro», ejemplo: «en vez de enfocarse en la infraestructura porque no se ocupan de la seguridad»; lo que veo es que todo debe estar amparado, y ademas para algo contamos con diversos ministerios los cuales cada uno tiene su area, sus funciones, y su presupuesto. El Ministerio de Educacion, por ejemplo, no se va a ocupar de la seguridad.

Otro punto del que se hablo, fue de las PYMES. Se menciono algo muy interesante, el cual es que es el Estado quien debe realizar extensiones impositivas, quien debe aumentar el incentivo. Si bien es una realidad que actualmente nuestra economia se encuentra saturada, y a las personas ya no se las puede exigir mas con impuestos; se menciono una mala articulacion de equipo de trabajo, lo cual ya viene hace tiempo. Tambien que es necesario evaluar nuestro concepto y situacion de pequeñas y medianas empresas, ya que no es lo mismo en nuestro pais que en otros, y si tomamos las mismas medidas o el mismo significado que el extrangero en lugar de realizar un analisis profundo y nacional, vamos a tomar medidas no correspondidas.

Opino que nuestro Estado esta mal estructurado y organizado hace tiempo, esto provoca desprolijidades y que por mas que existan buenas ideas o buenas intenciones, al momento de ejecutar el plan, siempre va a ser ineficiente. Es como si faltaran eslabones en una cadena..

En cuanto a los inversionistas, sistema financiero, consumidores, universitarios, el mayor punto de enfoque se radico en la educacion y en el acceso a la informacion. Al consumo ser una cadena, esto debe ser para todos. El punto es que actualmente se plantean necesarias herramientas para salir de la emergencia pero no se ven, ya que todos se encuentran tan ahogados por las crisis que no las analizan, ni se animan, tampoco las aceptan; ademas no todo se pacta para lograre un objetivo a largo plazo, mucho puede causar aciertos a corto.

Por ultimo, se trataron los bonos verdes. ¿Que son los bonos? es un instrumento financiero, un papel con valor e interes, lleva certificacion por su uso. Se estima que para el 2020 haya mas de 100 millones de emisiones de Bonos verdes.

En Argentina el primer banco en emitirlo fue el Banco Galicia.

Se destaca que es importante su promocion, y destacarlos tanto en mercados globales como locales, ya que en estos ultimos es mas facil financiarlos.

Existe un procedimiento llamado verificacion, en donde se ayuda a emisores a comprobar si los bonos estan cumpliendo los standares establecidos (cabe destacar que hay diferentes tipos: verdes, sustentables, sociales)

Se debe lograr credibilidad y confianza al mercado, en cuando al Bono Verde, éste ademas debe destacarse en asegurar que genere un impacto eficiente en proyectos verdes (es decir, en el medio ambiente)

Es importante tener en cuenta que no hay que perder plata ni oportunidades, y ademas al momento de asesorar o uno realizar la accion, se debe resaltar que el tiempo es dinero. He aqui donde entra el trabajo de una calificadora, brinda datos a inversores sobre empresas. Hoy les importa cada vez mas sobre su grade de sustentabilidad, su estabilidad.

Para finalizar, cabe destacar que Argentina cuenta con un gran potencial.

Se esta realizando un trabajo con Climate Bonds Initiative y Banco Nacion, en onde se apunta a trabajar con la energia eolica, solar, separr la ganaderia y la agricultura, trabajar en la bioenergia, entre otros factores importantes.

Reciclaje

Dicen que del error se aprende, y que quienes no pasan por ciertas circunstancias hay detalles que no maduran. Pero a mí me asombra cuanta gente hay cayéndose y enojándose como si no entendiera que así es el juego de la vida, o protegiéndose de forma autodestructiva y desvolucionada. Al fin y al cabo, la experiencia por sí sola no es nada, si no estoy dispuesta a avanzar y si no poseo la inteligencia emocional adecuada para entenderla.

Siempre me enojó que no aprendan de los errores, que no hagan nada con las huellas de la vida, que se queden resentidos y enojados en lugar de aprovechar la experiencia.

Siempre me confundió como no re-utilizan el dolor, para proponerse jamás hacer sentir a alguien así; Que no usen a quienes los dañan, para valorar a quienes les hacen bien.

Siempre me desilusionó cómo al fallar, no sienten la adrenalina de volverlo a intentar, de querer experimentar nuevas estrategias, de exponer lo malo y curar lo que bueno.

Crisis

La conciencia, ¿como la definirias? me siento muy hipocrita al intentar hacerlo, sin embargo soy una persona que todo el tiempo intenta actuar con ella.

Mis horas de sueño son pocas, el tiempo de esparcimiento no lo aprovecho, mi mente vive ocupada, mis ideas nunca se terminan de esclarecer, mis decisiones siempre estan cuestionadas por mi misma… nunca analice si en realidad, busco algo que no existe. Y acá es donde desespero, donde mis ataques de pánico aparecen, donde ningún abrazo me refugia, donde anhelo un hombro para apoyarme y a la vez no sé cual es el que necesito. Inexplicable es el sentimiento de querer una respuesta, una solución y no encontrarla.

No puedo transformar en palabras mi forma de ser, lo que es estar en mi lugar.

«Yo te entiendo», «yo sé lo que necesitas», «vos no entendés», «estas confundida», «es que todavía sos chica, te falta madurar», «no te diste cuenta de nada», «lo que pasa es que no te gusta escuchar». `Puedo recitar cada una de las frases que me dicen a diario… sí, así es, «la que no registra a los demás» puede hacer una cosa como ésta.

La realidad es que no tienen idea lo que significa estar en mi cabeza. No llego a contar las cantidades de ideas que se me cruzan por minuto ni las contradicciones que se desarrollan a la vez; no podria manifestar como cada punto de vista puede llegar a ser logico y coherente. Seria dificil explicarles mis intenciones, si debo contar acerca de mi voluntad jamas terminaria a convencerlos acerca de ella ni de mis acciones para llevarla a cabo. La descripción gráfica casi perfecta podría ser la de un juego de ajedrez.. en mi cabeza estoy 24 horas jugando lo dicho con el objetivo de hacerle jaque mate a las circunstancias y tomar las decisiones correctas.

Pero he aqui cuando llegamos al conflicto, a la enredadera, siendo todo tan subjetivo. Socialmente se esta viviendo un clima muy extraño, hace un tiempo las cosas eran bastante más rigidas y se encontraban afectadas por el medio.. hoy podemos encontrar a quien opta por el camino del «se debe» y quien defiende una mentalidad totalmente abierta. Personalmente, creo que ningún extremo es bueno y en cuanto a afectaciones, esto me desmoronó debido a que dejé de sostenerme de ciertos puntos fijos y comencé a cuestionarme todo el triple de lo que ya lo hacia; y no utilizo la palabra «desmoronó» sintiendo que cuestionarse está mal porque siempre defendí que es algo fructífero, pero en una personalidad como la mía en la que busca el trasfondo de todo y siempre cree que hay más, generó bastante inseguridad.

Retomo lo que enunciaba en el principio.. busco una respuesta, una solucion, una verdad, una razon, una forma de ser, una realidad, una forma de actuar, que en realidad me pregunto si existen. Creo que cada situación es única, existen diversos factores, los cuales incluso no se podrían enunciarse o reconocerse todos, que influyen en el resultado final de una situación; declarar una respuesta universal, lo veo casi un acto de ignorancia, lo creo debil, lo siento como si no quisiera observarme más de lo que me conviene.

Opino que la vida nos va enseñando que no hacer, pero no.. qué hacer, porque en ésto último, restan aún muchas opciones (que pueden ser correctas o incorrectas).

El problema que me planteo es como actuar con toda la información. No soy partidaria del «dejar fluir», en realidad no creo que alguien lo cumpla en su totalidad y pienso que es un acto de cobardía, de obviar la realidad (ya he posteado al respecto, por lo tanto no voy a profundizar). Mi mayor miedo por ende se relaciona con la certeza de que el tren a veces pasa una sola vez y que no existe forma de saber como hacer que funcione, o con no conocer lo que los demás desean, o que pocas veces el otro entiende tu actitud.

Si bien uno se tiene que preocupar por cumplir sus propios deseos, no puedo desprender mi éxito con encontrarme en concordancia con el otro. Tampoco confío en que no haya que participar en las formaciones de los vínculos, dándose solo por química, porque jamas me pasó y ya que entiendo que ésto podría darse si las personas nos manejáramos libres y naturales, sin incluso pelear con uno mismo ni desvirtuarse; por ende.. si uno no puede estar bien y de acuerdo consigo, ¿como lo va a estar con el otro sin ocuparse de la cuestión?

Es gracioso ver como la gente te cuestiona, te define, te analiza, aclama que sabe que pensás o querés, cuando ni uno termina de conocerse.. cuando aún faltan mundos internos por recorrer.

Acepto que me enredo en el «debo» y no me permito ver que es lo que realmente quiero. Siento que me obsesioné con organizarme, con estar bien, con tener las cosas claras, con no equivocarme, al punto que logré un efecto contrario. Conseguí tener miles de voces en mi cabeza. Opino que mi historia una vez más es la gran piedra, y me duele… preocupa porque hoy teniendo otros objetivos, diferente mirada, otra predisposición, sintiendo que estoy en otra vereda, aún no puedo estar bien y superar mis fantasmas. Dicen que si no conseguís tu objetivo, hay que cambiar el camino pero no la meta, pero que frustrante es cuando lo realizas y aún no te funciona (notas dolor en el pecho, desesperación, muchas ganas de rendirte).

Se acumulan las cosas… el cansancio de toda la batalla, la tristeza de lo que se perdió, la desilusión del resultado, la frustración de volver a verte en el mismo lugar, soportar como te señalan sin pudor, la desconcertación de no saber como seguir, el dolor de cabeza de filtrar las voces propias que no suman, el agotamiento del ciclo de querer despejarte y a los 5 minutos volver a caer.

En fin, siempre dije que yo puedo ser mi mejor amiga o mi peor enemiga, día a día lo confirmo. La única garantía que puedo llegar a tener son mis intenciones, y dudo del valor que tengan muchas veces. El tiempo, entiendo que es la única demostración de los resultados de mis acciones, por lo que tener paciencia y tolerancia se convierten en la estrategia factible. Al fin y al cabo, según el ojo con el que se mira, según los objetivos que se tengan, se va a emitir una conclusión, por ende es importante estar seguro de lo que se busca sin dejar que nada ni nadie se entrometa.

 

La conveniencia de vivir acompañado

Honremos los momentos que no respetan al miedo ni creen en los desastres. Aquellos que nos permiten un abrazo y mil suspiros. Me quedo con el mar de dudas, antes que elegir un camino monótono. 

Me aburre la cobardía.

No prefieras el predecible destino, las cosas tan uniformes. Ampliemos nuestras alas. Pero solos no podemos volverlas mas grandes; la soledad invoca a la escala de colores blanco- negro, cuando deben tener ideas multicolor.
Exijo que haya una revolución. 

Mi Argentina 

Me salgo de la rutina para presentar el siguiente texto es un extracto de un trabajo que presenté en la Universidad de Buenos Aires, el cual me gusto mucho y creo que es bastante interesante. Utilice fuentes tales como los intelectuales Hamilton y Rapoport, paginas de noticias, declaraciones de funcionarios y datos de la Cepal, de la Uca y del Mercosur. Lo comparto porque fue una gran experiencia introducirme en la historia de nuestro pais, analizar un tema tan complejo como es la economia y comparar ciertos momentos culmines. Fue realizado con un ojo critico y parcial, atreviendome a criticar incluso aquellos temas Taboo. A lo largo de estos parrafos van a leer sobre riqueza, el dolar, los cambios en nuestra nacion, y un cierre (a mi criterio) muy bueno analizando los antecedentes de nuestra situacion economica y socio-politica, junto con el cuestionamiento a ciertos puntos que conforman nuestra cultura.

«Actualmente, se vive en un mundo donde existen las desigualdades entre países, así como también desigualdades dentro de un mismo país. Para que se estimule la riqueza debe desarrollarse económicamente. Para ello es necesario contar con los recursos, innovaciones y cambios tecnológicos, sumado a la formación del capital.

Los habitantes de un país tienen necesidades, las satisfacen a través del intercambio de bienes y servicios. Las inversiones en capital humano, nuevos conocimientos y cambios tecnológicos conllevan a una mejora y facilitación en los procesos productivos, generando una mayor eficiencia en cuanto a la producción, y por ende al crecimiento del país.

Las políticas económicas son fundamentales para el crecimiento, esto es así porque si se mantienen los mercados abiertos, tanto para el comercio nacional como internacional, más exitoso será la economía del país. El Estado debe velar por el buen funcionamiento de los mercados, sobre todo en lo que hace al respeto de la propiedad privada y la provisión de justicia y seguridad, que son bienes públicos

Algunos países crecen, se enriquecen, mientras que otros se estancan. Para ser más exacta en el análisis de ¿Por qué crecen los países? Tomo lo explicado por José Ignacio García Hamilton en su libro “Por qué crecen los países”, donde explica las causas del desarrollo económico de algunos países, y el deterioro de otros; en primer lugar la propiedad de variados y la gran cantidad de recursos no es garantía de crecimiento, es un error para comprender el fenómeno del crecimiento económico. Para comprender la postura de García Hamilton respecto al progreso de los países, es necesario saber que tiene una visión occidental de la historia. Otorga principal atención a tres valores, que resultan elementos básicos para el desarrollo de los países: Ley, propiedad, y Libertad; de los cuales depende el crecimiento.

Uno de los primeros pueblos en adoptar la ley escrita fueron los judíos, quienes vieron que de esta forma la norma tenía más solidez. Conocemos que existen 10 mandamientos (normas que impone Dios a los humanos), de los cuales 9 son prohibiciones y sólo 1 tiene otro sentido “Amarás a Dios por sobre todas las cosas”, se dice que de esta instrumentación de los mandamientos religiosos surgen las leyes. Cuando un pueblo entra en conflicto, se propone observar cómo se tratan las leyes (posiblemente encontremos una falla en el manejo de las mismas) y como se trata la propiedad. Respecto a esta última, se distinguen dos modelos: uno que pone más acento a la Propiedad Privada, y otro que apoye más a la Propiedad Pública. En occidente los que se apoyaron en la primera, tuvo un desarrollo mayor. Se pueden destacar varios beneficios como argumentos en contra de ambos, por ejemplo en el caso de la propiedad privada la gente cuida más lo que es de uno que lo ajeno, pero a su vez su uso común se puede agotar; y en lo público, suele encontrarse más descuidado lo que lleva al agotamiento, mal estado, o bajo rendimiento del bien, pero notamos que todos pueden acceder al mismo incluso quienes no poseen muchas posibilidades. Indudablemente, desde el momento que se tiene en cuenta su cuidado, se relaciona a éste elemento el comportamiento de las personas, su conducta. La cual se ejerce, se enseña y se puede modificar, aunque en algunos países puede ser más difícil, por ejemplo si intercede la religión.

Respecto a la libertad, es un valor enunciado pero con muchas limitaciones, en algunas sociedades más que en otras. Se toma como punto la Revolución Francesa, la cual planteaba 3 principios: Libertad, igualdad y eternidad. García Hamilton adhiere al ideario de la libertad y explica que a mayor grado de libertad económica que disfruten los habitantes de los países, se determinara un mayor crecimiento. La libertad económica promueve la prosperidad de un país, ya que permite mayores ingresos y por ende más riqueza.

Cuando las instituciones son buenas y respetadas, nos dan ventajas, disfrutar del cumplimiento de las reglas crea, también, la riqueza de los países, genera crecimiento económico.

Coincido con Hamilton cuando dice que la calidad institucional es importante, como verdadera base para el desarrollo económico y social y explica que para que el crecimiento se concrete los factores esenciales son: el espíritu innovador, el avance en los conocimientos y la acumulación de capital.

En el siglo XIX, cuando se hablaba de crecimiento económico se decía que lo caracterizaba la acumulación de capital. En el siglo XX y en el XXI el crecimiento de los países está dado además, por el avance en los conocimientos, el espíritu innovador y ampliación de las jurisdicciones territoriales (territorios más vastos donde puedan circular los bienes, las mercaderías y las personas). Da la “casualidad” que cuando esas instituciones se establecieron aquí, Argentina dejó de ser el territorio más pobre y el más despoblado de la América Española: hasta la Constitución de 1853, Perú, Bolivia, Paraguay y Chile tenían más habitantes que la Argentina

El valor se mide contra todos los bienes y servicios existentes, producidos en el mercado; es decir que la moneda vale lo que vale según la Ley de Oferta y Demanda. La oferta, manejado por el Banco Central, termina decidiendo el precio en el mercado; mientras que la demanda puede ser regulada por el estado mediante la tasa de interés, compra y ventas de activos, emisión de bonos, modificación del encaje bancario.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación. A mi entender, ésta fue la gran problemática que Argentina sufrió durante el Kirchnerismo y por la cual el país sufre la mayoría de los dramas económicos a los que se tuvo, tiene y tendrá que enfrentar.

Estos cambios de valor en la moneda tienen grandes consecuencias tanto para la economía del país en el que ocurran como para el comercio internacional.

Los debates económicos en Argentina siempre debaten los mismos interrogantes, especialmente cuando hay cambio de gobierno, por ejemplo cuánto cuesta el dólar. Durante el Kirchnerismo la moneda nacional se devaluó un 66,2% respecto del dólar, que en la cotización oficial saltó un 200% desde los $3,15 de diciembre de 2005. Medido por dólar libre, el salto cambiario es de 400 por ciento. En términos objetivos, Cristina Kirchner implementó una fuerte devaluación del peso que se mantuvo en forma permanente en sus ocho años de mandato y se profundizó con las restricciones cambiarias a partir de octubre de 2011.

  • El 31 de Octubre de 2011, luego de las elecciones presidenciales, se aplicó el cepo: El Banco Central, creó el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias, mediante el cual la AFIP debía validar las solicitudes de compra de divisas; es decir las monedas extranjeras.
  • El 1° de febrero de 2012, las importaciones y el turismo fueron acotados: Lanzan las DJAI (La Declaración Jurada Anticipada de Importación), una herramienta más para evitar la salida de divisas vía importaciones. Ese año se limitó la compra de dólares para viajar y se fijó un recargo para el consumo en el exterior
  • El 2 de diciembre de 2015, se frena el mercado de futuros de dólar: Se suspenden las operaciones de dólar futuro y se paralizan por completo las compras de dólar ahorro. También se limitan a su mínima expresión las compras de divisas de importadores. (El dólar ahorro era el valor oficial de la divisa estadounidense más un % en concepto de adelanto sobre el pago del impuesto a las ganancias, aunque en el caso de depositar los dólares en el banco por un año, esta retención no será cobrada; mientras que el dólar futuro es un contrato de compra-venta de divisas a una fecha futura y por un precio determinado que se pacta entre dos partes, en esta operación no se entregan dólares, todo se realiza en pesos y se liquida por diferencias entre el precio pactado y el valor real de cada día hasta el vencimiento de la misma)
  • El 16 de diciembre de 2015,  se levanta el cepo cambiario: El ministro de Hacienda, Alfonso Prat- Gay, anunció el fin del cepo cambiario y restableció las normas vigentes para la compra y venta de divisa extranjera previas al 28 de octubre de 2011. Las restricciones a la compra y venta de dólares fueron eliminadas, permitiendo que la cotización oficial del dólar en argentina acorte su brecha con la cotización de la divisa en el mercado informal (dólar blue) local e internacional.
  • El 5 de mayo de 2016, las compras de dólares se encontraban ya sin techo: El Banco Central (BCRA) elevó el monto máximo mensual para comprar dólares de US$ 2 millones (cifra que rigió durante la presidencia de Néstor Kirchner) a US$ 5 millones por persona
  • El 8 de agosto de 2016, se libera por completo el mercado cambiario: El presidente del BCRA, derogó todas las últimas normas del cepo cambiario que quedaban en vigencia.

Hoy luego de esta mala decisión económica sus costos y consecuencias aún no se han terminado de contabilizar.

Aunque en el presente, si bien es bastante complejo intentar dar una definición e incluso tal vez es muy reciente para hacerlo, se puede decir que se vuelve a confiar más en el intercambio. Teniendo como defecto nuestra poca estabilidad ya que lo primero que se busca para comercializar es la seguridad; por lo que deben dar certidumbre a los mercados y previsibilidad a los productores, importadores y exportadores. Esto se puede observar con medidas como el “puerta a puerta”, levantar la barrera a las importaciones, modificar el odiado sistema de declaraciones juradas de importación por un sistema más ágil, o que en las oficinas de la Secretaría de Comercio se haya ordenado el sistema administrativo de importaciones y exportaciones para coordinar en una ventanilla única los trámites que antes estaban diseminados en varias oficinas del Estado, entre otras

Según el ex titular de la entidad fabril, la Argentina “ha quedado como un país muy caro para producir” le pone atención a no permitir la pérdida de competitividad de la economía argentina y a evitar que se destruya el aparato productivo que queda. Además agrega que “el problema no está en la industria sino que está en las tarjetas, tasa de interés, los alquileres”

Respecto al dólar, De Mendiguren opino que “lo peor que podría hacer el Gobierno es volver a devaluar sin un plan, porque ya lo hicieron y terminamos con una inflación de 40%” En consecuencia a dicho comentario, pidió provocar un shock productivo ya que así la economía se pondría en marcha; si el triángulo de dólar-tasas-inflación se establece “Argentina solo es viable como un país de salarios bajos”

Sería imposible hacer un resumen breve de nuestra historia, pero podemos reconocerla en una palabra como es: Inestabilidad; Llevamos a cabo la época precolombina, la época colonial, el surgimiento del Estado nación, La Organización Nacional, La Republica Conservadora, El radicalismo, La Década de Infame, El peronismo, cabe subrayar al Estado de Bienestar y la economía peronista, consecuencias de revoluciones como Revolución Libertadora y Revolución Argentina, golpes militares, la recuperación de la democracia, hiperinflación, el Menemismo (políticas económicas como privatizaciones), presidencia de De la Rúa con sucesos como la continuidad de la convertibilidad y la crisis del 2001, post 5 presidentes en 10 días: Duhalde, 12 años de Kirchnerismo, actual presidencia de Mauricio Macri. En cada etapa se dictaminaron comportamientos y medidas que fueron claves para nuestro crecimiento.

Hamilton para analizar la declinación en la Argentina, reconoce cuatro etapas según la relación entre los seres humanos y la forma de producción y distribución de los bienes económicos:

  • Periodo Colonial: Se estableció un sistema de encomiendas, el cual al ser impuesto los aborígenes lo rechazaban; Los encomenderos se acostumbraban al ocio mientras que los indígenas entregados a los españoles trabajaban en su beneficio, eran esclavizados. En este periodo, Argentina era el territorio más pobre, despoblado y sin poder del Imperio Español.
  •  Proceso de emancipación, 1810: El objetivo era lograr un orden social republicano, abierto y pluralista. La guerra contra España provoco fragmentación, aislamiento y la pérdida del tránsito mercantil con el Alto Perú cuyos metales eran la principal riqueza del virreinato del Rio de la Plata. El subsiguiente fenómeno del caudillismo fue protagonizado por quienes basaron su poder político en los ejércitos locales, recompensados con el derecho al bandidaje. En 1830, Juan Manuel de Rosas, quiso evitar los malones con una estrategia: entregar bolsones de tabaco, yerba, aguardiente y algunos víveres a los indígenas de la frontera, pero la misma no funcionó ya que se siguió produciéndose para aumentar las dadivas. Nuestras exportaciones se basaban en carnes saladas y teníamos una agricultura de subsistencia. Nuestra población seguía siendo inferior y nuestro producto bruto por habitante era insignificante.
  • Constitución Nacional de 1853: Pretendía transformarnos a una trama de paz y trabajo, mediante grandes cambios institucionales. Como plantea el doctor: aparecen cambios importantes como la división de poderes, la defensa de la propiedad privada y la iniciativa individual, privilegios estamentales por la igualdad, el principio de juridicidad, la libertad de cultos, el fomento de la inmigración europea. Se produjo un crecimiento extraordinario, aumentó la población, creció el producto bruto por habitante, salarios altos, impulso en la educación pública, y nos destacamos en la producción.
  • A partir de los gobiernos militares se plantea que no se recuperó más; Dadiva que intentaba solucionar los problemas de desigualdades: Resulto ser más injusta que las injusticias que determinaba solucionar; como se plantea “Limosna estatal que humilla a quien la recibe y corrompe a quien se la da”. Se fomentan problemas de corrupción y mala distribución.

Los problemas de declinación existentes en la Argentina, a mi entender, no tienen raíces económicas; La palabra correcta no creemos que sea “sufrimos” u otro sinónimo que destaque cierta victimización, ya que todos somos culpables de los problemas que a lo largo de nuestra historia fuimos y vamos presentando. Hago hincapié en que no solo habría que limitarse a reveer lo exclusivamente económico, sino que a diversos factores que afectaron a esta materia como ser problemas institucionales o incluso culturales. El escritor y abogado Dr. Roberto Cortes Conde lo plantea, “La no-identidad de intereses explica por qué no se adoptan instituciones capaces de beneficiar a la larga a todos y muchas veces se prefieren otras que benefician a unos pocos”.

Si nos sentamos a tomar un café con nuestros abuelos, muchos van a coincidir en historias sobre cómo llegaron a la Argentina en medio de una Guerra Mundial, donde sabemos que hay países víctimas y otros que sacan provecho, como nosotros, de la situación. No es frecuente escuchar hablar sobre como los inmigrantes trabajaron en nuestro país, sin dudarlo hay que reconocer a nuestros gobernantes que facilitaron esto ya que significo mucho en nuestra nación, pero también se debe recordar que eran inmigrantes quienes más “se ensuciaban las manos”. Como muchos dicen e incluso se sostiene hasta el día de hoy, “los de afuera hacen el trabajo sucio que el argentino no quiere hacer”.

Nos planteamos cuanto tiene que ver esta actitud con nuestros inicios, la época de la colonización, donde existía una parte que se acostumbró a disfrutar el ocio mientras que la otra trabajaba y no para ellos mismos.

¿Por qué no nos encontramos al mismo nivel de desarrollo de países como Canadá o Australia? Somos un país muy rico, pero que poco sabe organizarse; no tenemos un sentimiento nacionalista en el que pensemos por el orgullo del país, y no por nosotros mismos.

Insistimos, hay que empezar a analizar nuestros días desde el número uno, para algo existe la historia, para no cometer los mismos errores. Con la encomienda llegó la evangelización, aunque quienes evangelizaban a la población eran los mismos que al rato se encontraban maltratándola, ésta disyuntiva les causó un gran desconcierto y los valores adquiridos no eran puramente destacables. El catolicismo, religión que hasta el día de hoy sigue siendo la oficial, plantea que ser rico no es bueno; ya desde estos años, en algunos periodos de forma más notable, se afirmaron a esta ideología causando un estancamiento en el crecimiento del país, intercedió en la actitud de los argentinos e incluso muchos sacaron provecho de esto; habría que plantearse quien prefiere permanecer en una situación humilde, y quienes no quieren esforzarse. El hecho que los pueblos protestantes en el occidente sean los más desarrollados, argumenta este pensamiento.

Llevamos a cabo una matriz autoritaria que impide el desarrollo.

Respecto de la formación individual del argentino, recordemos que somos una población que solo su minoría tiene raíces nativas; con el fin de homogeneizar a los hijos de inmigrantes, se inició en 1908 una campaña de educación patriótica. Aquel modelo de hombre pacífico y laborioso que trabajo nuestras tierras, fue sustituido por otros arquetipos. Desde aquí se presenta el militarismo como concepto patrio. Si nos ponemos a pensar, todos nuestros ídolos patrios son militares que con sangre nos llevaron al éxito; no juzgamos su actividad, ya que hay que asimilar el contexto histórico de cada momento y aceptar que era a través de la lucha como se obtenían los objetivos, pero sí da curiosidad que actualmente no se realice ninguna observación al respecto y se sigan festejando con el mismo fervor sus victorias, incluso con el avance en las instituciones en materia de derechos humanos.

Hamilton plantea ciertos mitos nacionales cuestionables:

  • El santo de la espada: San Martin es reconocido como el gran padre de la patria cuando paso gran parte de su vida en España y muere en Francia. En el país solo participo en la Batalla de San Lorenzo y dirigió la de los andes. Tenía ideas militares, era monárquico (se encontraba en contra de las juntas y el Triunvirato), y su vida personal no era para destacar ya que engañaba a su esposa y abandono a su hija. Es reconocido junto con Belgrano como “el pobre militar que muere pobre” mientras que el primero murió rico y el segundo en realidad era abogado.
  •  Martin Fierro: la historia de un gaucho malo que lo convierten en bueno al ser perseguido. José Hernández lo presenta como alguien que huyo para vivir “panza arriba y sin trabajar” mientras que Lugones y Rojas lo describieron como un hombre honorable y leal, convirtiéndolo en un héroe y modelo del argentino.
  • Mito de la “victima”: supuestamente todos nuestros problemas no eran nuestra responsabilidad, sino que existía una conspiración internacional, y errores de otros estados. En protesta al sistema se estableció el no trabajar o hacerlo mal; tiene su vinculación con el catolicismo (“bienaventurados sean los humildes, porque de ellos será el reino de los cielos”), creencia reforzada por el marxismo (el trabajo es explotación, alienación, y la violencia es la partera de la historia), y presentada luego por gobiernos como el peronismo.
  •  “Dama que regala lo ajeno”: La fundación Eva Perón se solvento con compras hechas por dinero estatal, aporte obligatorio de dos jornales anuales de los trabajadores (peronistas o no), exacciones a comerciantes o empresas. La mejor forma de gobernar se constituyó en sinónimo de regalar los impuestos aportados por la población.
  • Me atrevo a mencionar otro caso, que para algunos es completamente incuestionable e intocable mientras que otros se realizan planteos al respecto: El “Che” Guevara; ¿luchador contra las injusticias sociales o responsable de asesinatos? ¿Fue un mal ministro de industria? ¿Era este revolucionario un gran “agitador social”? Qué era más importante para él: ¿la causa o su orgullo? ¿Sus ideas y conveniencias o la tranquilidad y bienestar del pueblo?

En fin, podemos notar que los valores y rasgos coloniales siempre reaparecen, y que el mal aprovechamiento de nuestros recursos y el despilfarro de los bienes públicos son una gran característica de la Argentina, causando momentos de declinación

NMP.

Dejar fluir

Hace días vengo pensando sobre este tema, dejar fluir..

¿De qué se trata verdaderamente? porque resulta que se me viene a la cabeza una serie de factores que incide en dicho tópico. Como suele pasar, hay que tomar conciencia que una cosa es la definición del tema en sí y otra es llevarlo a la practica.

Ni siquiera se me hace fácil organizarme para escribir al respecto, no se por donde empezar. Parto de la base que manipular una situación no hace mas que llevarnos al engaño, de esta forma lo único que conseguimos es auto mentirnos y terminar dándonos la cabeza contra la pared.

Atribuirle a un Dios, a la energía, o al perro el curso de las cosas, me suena a lavado de manos. Por supuesto que todo lleva su tiempo, que una cosa deriva en la otra y así se va dando el proceso.. ¿pero acaso no hay que decidir llevar a cabo dichas acciones?

No es usual darse cuenta de lo que representa «coincidir». Todos somos diferentes, cada uno es un mundo, cada detalle que nos conforma es único y significante, por segundo vamos atravesando diferentes emociones, tenemos sueños, deseamos, nos antojamos, y a pesar de todo ésto coincidimos con otros.. ¿no es magnifico? Y lo mismo me planteo con otras cuestiones, como es el hecho de trabajar todos los días en un mismo lugar. Entonces, ¿no creen que al proceso natural se lo deba ayudar?

Si tengo que formar una postura me ubicaría en el medio. Jamas me fue bien cuando quise tomar el control de las cosas, no solo eche a perder la situación sino que me perdí en mi misma, uno se olvida hasta del sentido de lo que esta haciendo, incluso deja de confiar. Pero cuando quise dar un cambio radical dejando fluir la situacion al 100%, harta de fracasar y con el entusiasmo de encontrar una mejor versión mia, me choque con la realidad de la individualidad; mi cabeza se empezó a tapar de dudas, yo ya no disfrutaba, revisaba cada acción diez veces antes de realizarla, la tensión se empezo a notar. «La mente inventa problemas que no existen» es una frase que leí y tiene mucha razón, por supuesto que hay cosas que uno no controla, ¿hay que castigarse por ello? en definitiva uno esta en cierta circunstancia gracias a otra; si no existiría razon para dudar, no pasaría, queda en uno luego resolverlo ¡por surpuesto! jamas hay que justificarse ni tirar todo a la borda.

Apoyo que las cosas deben fluir, jamas hay que imponer nada, y ademas uno con el tiempo y las cosas calmas va entendiendo todo. También invito a dar un empujón cuando se traban, los conflictos no es algo inexplicable ni que nos debe sorprender; una vez leí que es el caos el estado natural y que si nos ponemos a pensar se justifica partiendo en el lío que es uno mismo. Al fin y al cabo todo se resume en voluntad, estar abierto a dejarnos sorprender, a avanzar o salirnos en caso que sea lo mejor, y también a aportar un granito de arena para que todo funcione.

Mientras que escribía lo ultimo me pregunte, ¿Y como sabemos cuánto dar? siempre recalco en que los humanos somos unos artistas de la mentira, y nuestra victima principal somos nosotros. Y es verdad, cuantas veces nos hemos convencido de que solo estamos poniendo un poco cuando nos montamos la situación en el hombro, así como en otras creíamos que dejábamos todo, cuando podríamos haber hecho mas. Tal vez solo se trata de ser sincero con uno mismo, de ver lo que recibo, de poner en una balanza los pro/los contra, el tiempo en el que las cosas fueron bien y las que fueron mal; sinceramente.. no tengo una respuesta para todo, engañaría si dijera que sí, incluso en la actualidad no paro de equivocarme.

Escribiendo en frío puedo ser muy consciente, me puedo mostrar muy sólida, pero hoy no me tiembla la voz para admitir mis fracasos. Las amistades que perdí pensando que con el tiempo iba a mejorar u otras creyendo que era al otro a quien le tocaba dar; las personas que alejé por no entender el rol que ocupaba en su vida, por no admitirlo, por no disfrutarlo, por pedir más o menos, y ojo! no está mal pedir lo que uno se merece pero hay que saber a quién.. no se puede esperar más que una patada de un burro, y de la misma forma que uno tiene el derecho de recibir, el otro tiene el derecho de no dar, aunque es una obligación a mi entender, la sinceridad; arruinar todo con una persona por no poder controlarme, por tener ese maldito miedo de no ser suficiente, por esa imagen riéndose de mí del otro lado del teléfono que siempre se me aparece en la cabeza, por no saber que hacer y terminar explotando o pasándome de sumisa; las veces que me quedé en un lugar o con un grupo de gente que no quería; los trabajos en los que quería participar y no tome la iniciativa; las palabras que me quedaron sin decir..

 

Al frente

Deberia estar estudiando en estos momentos, en horas rindo un examen bastante complicado y que esta en juego todo mi esfuerzo por meses. Pero mi cabeza decide preocuparse por otros asuntos no tan determinantes, y aunque trate de convencerla en que se enfoque en lo primero mencionado.. es bastante testaruda.

Tengo una característica que es ser muy directa, «hacerla corta». El dilema sería, ¿virtud o defecto?

Para mí el problema de las personas es que no saben diferenciar la sencillez, de lo fácil; y lo absurdo es que siempre nos quejamos cualquiera sea la situación.. (tal vez esto me responda, habrá entonces que solo hacer lo que nos haga bien a nosotros, lo que nos salga..)

No creo que sea divertido no saber dónde uno esta parado, dudar del otro, o censurar gestos por miedo a.. ESTO es lo que produce algo complicado, ¡esto es lo que soluciona lo sencillo! devolver la seguridad no sólo en el vínculo sino que también en uno, reforzar la honestidad, evitar confusiones, ser transparente.

Tampoco le encuentro lo bonito a que no te respondan tus equivocaciones, que en un punto te haga sentir que no le importa lo que sucede, que el resultado siempre va a ser el mismo sea cual fuera el camino, que no te den una razon para esforzarte.. Y es aquí donde entra la facilidad, una falta de interes.

Pocas cosas deben ser tan feas como no sentirse acorde a la situación, no encajar con el otro. La gente hoy por hoy me desconcierta, busca no encontrarse estable.. ya no quiere la forma facil ni la dificil, simplemente se arrebata y destruye. Tantos medios de comunicación creados y cada vez nos encontramos más lejos entre nosotros, ¿que loco no? Algo tan simple como expresar su postura, gustos, creencias, ganas, antojos, se convierte en un juego de poder en el que todos pierden

Por ende, ¿porqué salen corriendo cuando alguien les va de frente? El temor de enfrentarse con lo que uno quiere, combinado con el de ver a alguien que asume ligeramente lo suyo, es una bomba de tiempo que puede explotarte en la cara en cualquier momento, y te deja desoladamente desconcertado